«UN TOUR POR EL FASHION HISTORY»

Cronológicamente hablando es sensacional ver la gran evolución que presenta la forma de vestir actual en comparación con esos tiempos donde era solo una simple necesidad, fuimos encontrando la forma de diferenciarnos el uno del otro, incluso una cultura de la otra.
En una época fue bastante duro estar In en cuestiones de lujo y elegancia ya que se necesitaban muchos accesorios para destacar.
Algo si es seguro y es que la moda nos ha servido como un punto diferenciador no solo de genero, sino de posición social, ubicación geográfica y por qué no? religión.
 
 
Cuando nos ubicamos en una etapa civilizada, dejamos las pieles del Sapiens a un lado y parto del momento en que los grandes imperios de Europa y oriente nos muestran su aporte básico al vestir.
Las telas y las diferentes técnicas de teñido y cortes permitieron que cada uno de estos fuera protagonista en su momento. Los egipcios y el Lino, los griegos y el algodón son un ejemplo claro de lo que se venia para un negocio tan solido como la moda que parte de la necesidad de cubrir nuestros cuerpos pasando a destacarnos en la sociedad como personas elegantes, casuales o solo un ser más del bloque común que aun piensa que la moda no tiene nada que ver con ellos, que pasa desapercibida en sus vidas.
 
 
Para hablar de Moda tenemos que hablar de diseño y para esto partimos de los 5 aspectos básicos que son el  Color, la Forma, la Caída, la Textura y el Equilibrio que hacen que una prenda funcione, sea útil y por supuesto sea bastante rentable para la recordación ojala positiva de las masas.
 
Antes la moda era más lenta ya que no se disponía de la enorme maquinaría y tecnología que hoy se posee para crear en muy corto tiempo una colección de calidad, cosa que le debemos a la Revolución Francesa dándole opciones al pueblo ya que vestir bien antes era cuestión de la nobleza y eran quienes sufrían con los lentos cambios en lo que se usaba o no en la monarquía. 
Ya se sabe que en Francia se patentó la Haute Couture o alta costura etc y que sólo unos pocos llevan ese titulo, sin embargo esa frase no ha desalentado ni ha quitado el sueño a grandes talentos por fuera del circulo de la «Alta».
La invención de la maquina de coser fue el detonante para que bajaran los precios de las telas así poder crecer el sector de la confección.
En el siglo XIX se fortalece la moda como un negocio muy lucrativo y productivo, destinado a cambiar la imagen que tenían de un mundo monocromático, simplista para algunos y ostentoso para otros.
Se inicia las diferentes presentaciones gráficas donde se promocionaba la moda en catálogos, llegan las tiendas por departamentos creando una guerra del Vitrinismo y de los productos exclusivos que formalizaron los estratos sociales.
En este siglo se estandarizan las tallas y la confección sobremedida se vuelve más exclusiva posicionando al Diseñador(en esa época sastre o modisto) en una persona importante y determinante para la evolución de la sociedad hambrienta de cambios y un escape a las guerras que se presentaron a la vez, guerras que permitieron el crecimiento de grandes marcas y el hundimiento de muchas más.
Charles Frederick Worth hace su gran aporte realizando desfiles que despertarían el interés de clientes potenciales.
Ya para el siglo XX, la moda se fortalece y se vuelve cada vez mas solida como empresa, cada vez más competitiva, más son los que quieren comer de la torta y se expanden por todo el mundo grandes casas de moda, personajes iconoclastas que hoy son leyenda tal como Madmoiselle Coco Chanel, que en los años 30 fue una doña de la elegancia con accesorios y diseños únicos que antes eran para caballeros . Siempre quedarán en nuestras mentes sus frases que son como ley en la moda «Si vistes vulgar verán el vestido pero Si vistes elegante verán a la mujer» algo así y muchísimas frases más que alentaron a la mujer de la época a atreverse a traspasar ese muro de limitaciones como el Corsé por ejemplo que desaparece para dejar ver siluetas naturales  
 
 
Se empieza ya a hablar de tendencias, de colorimetría y llegan nuevos tejidos como el Nailon y el Poliester que aportaron más variedad a muchas opciones de diseño. 
el siglo XX fue determinante para la investigación y el ensayo dio paso a prendas mucho más funcionales y menos ostentosas para un segmento más real que tenía poder adquisitivo moderado.
 
Algo sí queda claro de todo esto y es que el mundo cuando habla de moda se entiende y no necesita un lenguaje específico porque a pesar que en Rusia no se use lo mismo que en Marruecos o en Argentina, muchos sabemos que es una cuestión de gustos y de una elección personal de ser únicos ante tanta similitud en el mercado.
 
 
×

 

Hola!

Da Click para iniciar un chat con nosotres

× :)